ENTREVISTA – Entrevistamos a Iñigo Pons, director general de IngoGroup, que nos concede la primera entrevista desde que inicio su actividad la compañía. Un fabricante de etiquetas fraguado en la adversidad, que ha sabido reinventarse y ampliar su mirada para convertirse en una empresa de packaging. Sin duda, un interesante caso de éxito…

Ingogroup nació en 2007, ¿qué dio origen a su fundación?

Aunque mi formación fue en Peridismo y Comunicación Audiovisual, hace 20 años monté un estudio de diseño gráfico en Barcelona en el que hacíamos muchos trabajos de packaging. Como mi padre era del sector, surgió la posibilidad de crear IngoGroup con uno de sus amigos. Pensé que era una gran oportunidad, podía seguir trabajando en el diseño de etiquetas y packaging y además podía volver a Girona. De este modo, con una fuerte inversión, empezamos a incorporar a gente experta del sector; pese a que no tenía conocimientos ni como empresario ni del propio negocio de la etiqueta autoadhesiva. Creo que el tener un departamento de diseño gráfico y preimpresión potente unido a que no había muchas empresas de artes gráficas en Girona hicieron que pudiéramos dar nuestros primeros pasos con fuerza. No fue nada fácil porque nos pilló la crisis del 2009, pero con valentía y un gran equipo poco a poco hemos ido encontrando nuestro camino y la estabilidad.

Su actividad se centra en la producción de etiquetas y el embalaje flexible, háblenos con más detalle de estos servicios y del peso que tienen en la facturación.

En el 2017 decido incorporar un socio especialista en el mundo del embalaje flexible. Por aquel entonces, nos habíamos dado cuenta de que éramos competitivos en las tiradas medias-grandes, fuertes en alimentación, en Girona… pero había que diversificar y hacer más cosas y, de repente, tecnológicamente hablando, aparecen las máquinas de flexo UVI LED de BOBST para embalaje flexible que nos permiten, con una gran inversión, empezar a introducirnos en este mercado con nueva tipología de productos a unos precios competitivos. El único problema es que el lanzamiento de todo el proyecto, de nuevo, nos pilla en pleno COVID-19!!!

En estos momentos, aproximadamente el 80% de nuestras ventas vienen de la producción de etiquetas autoadhesivas y el embalaje flexible representa el resto, pero la progresión está siendo muy buena y pensamos que seguirá creciendo a un buen ritmo.

Facturación, número de empleados y dimensión de las instalaciones.

Facturamos 13,5 millones de euros, tenemos 80 empleados y contamos con unas instalaciones de 2400 m2. 

¿Cómo diría que han logrado crecer tanto en pocos años? 

Resumiéndolo mucho, gracias a un equipo humano, como le he dicho antes, con mucha experiencia acumulada en este sector y una vocación de servicio total. Nuestra agilidad tanto a nivel comercial, en el departamento de diseño/preimpresión y en producción, unido a unos precios competitivos, han sido parte de la clave, pero hay muchos otros detalles entorno a nuestra oferta… contamos con rotativas de última generación renovadas cada 5 años, siempre estamos buscando diferenciarnos tecnológicamente, la estandarización de la maquinaria que nos ha dado  polivalencia para que todos nuestros operarios sepan utilizar todas las máquinas de impresión… Tenemos una fuerte especialización en el sector de la alimentación. 

<<Resumiéndolo mucho, gracias a un equipo humano, como le he dicho antes, con mucha experiencia acumulada en este sector y una vocación de servicio total. Nuestra agilidad tanto a nivel comercial, en el departamento de diseño/preimpresión y en producción, unido a unos precios competitivos, han sido parte de la clave, pero hay muchos otros detalles entorno a nuestra oferta… contamos con rotativas de última generación renovadas cada 5 años, siempre estamos buscando diferenciarnos tecnológicamente, la estandarización de la maquinaria que nos ha dado  polivalencia para que todos nuestros operarios sepan utilizar todas las máquinas de impresión… Tenemos una fuerte especialización en el sector de la alimentación>>

¿Por qué no se han dado a conocer más en los medios de comunicación con esta valiosa trayectoria?  

Yo soy una persona modesta, más bien tímida. Me cuesta exponerme públicamente. Por otro lado, hemos pasado por épocas complicadas, pues nacimos en los inicios de una gran crisis económica y el ritmo de nuestra actividad ha sido muy fuerte en general. Con todo, no le hemos prestado atención a este aspecto y ahora queremos empezar a dar nuestros primeros pasos en este sentido.

Vienen colaborando con Gew desde hace tiempo y son la empresa de España con más máquinas equipadas con curado LED, ¿qué justifica esta estrategia?

Somos una empresa que no tiene miedo a los cambios y que, como decía, buscamos diferenciarnos con la última tecnología y probar cosas nuevas para ser punteros en el sector. En el caso de nuestra colaboración con Gew, nuestro objetivo era disminuir el consumo energético y mejorar nuestras prestaciones; sobre todo teniendo en cuenta nuestra entrada en el sector del embalaje flexible.

La exigencia de ahorro energético y medidas medioambientales cada vez son mayores, ¿cómo abordan estos imperativos del mercado?

Nosotros ya tomábamos decisiones sostenibles antes de que fuese un imperativo en el sector. Nuestro ADN ya nos hacía pensar en que teníamos que producir protegiendo el medioambiente. Por tanto, no sabemos funcionar sin ese principio.  Un ejemplo muy claro es el embalaje flexible.

Desde hace casi tres años que imprimimos films con una máquina flexo UV LED con tintas de baja migración, con 0 emisión de COVS, con planchas lavables al agua fabricadas en Ingo y laminamos sin solventes, con lo que tampoco emitimos COVS. Todo ello para ofrecer una alternativa más “limpia” en la industria flexográfica y conseguir así una reducción sostenible de la huella de carbono.

Con el volumen de negocio que han adquirido son muy apetecibles para los grandes grupos del mercado, ¿venderían la empresa?

A día de hoy estamos centrados e ilusionados en el proyecto. Por tanto, no es una prioridad; pensamos en crecer y potenciar la compañía porque nos gusta lo que hacemos. 

<<A día de hoy estamos centrados e ilusionados en el proyecto. Por tanto, no es una prioridad; pensamos en crecer y potenciar la compañía porque nos gusta lo que hacemos>>

¿Qué circunstancias se tendrían que dar para plantearse esa venta o piensan más en comprar Vds.?

Podría tener sentido plantearnos la venta de la compañía siempre y cuando hubiese un proyecto para seguir creciendo y formar parte de un grupo que pueda potenciar y ayudar a mejorar nuestros puntos débiles. Vender por vender no sería nunca el objetivo. Las personas que forman INGO llevan muchos años en el proyecto y tenemos fuertes vínculos. Hemos tenido ofertas, pero como digo, por nuestra cabeza pasa el seguir mejorando día a día para seguir creciendo. 

En el mercado se están disparando las compras y ventas de fabricantes de etiquetas, ¿qué impacto puede tener este nuevo escenario para los fabricantes de etiquetas pequeños?

Se me antoja que va a ser complicado para los más pequeños porque el volumen va a ser importante y los poderes de compra se concentran en pocas manos. No obstante, tienen que ser ágiles y saber invertir en la tecnología adecuada para no quedarse atrás. Siempre habrá oportunidades en el negocio de la etiqueta, pero no se puede parar uno. 

¿Cuáles cree que serán los factores clave para ser competitivo en el mercado de la etiqueta del futuro?

Creo que mientras que tengas un servicio impoluto, puedes ser competitivo. No obstante, creo que es bueno no solo centrarse en un tipo de servicio. Bajo mi punto de vista, hay que ofrecer algo más que etiquetas para evitar concentrar riesgos e incrementar tus posibilidades comerciales.

Están ubicados en la provincia de Girona, ¿les ha afectado de alguna manera el proceso soberanista de Cataluña?

Tengo que decir que no. Es cierto que ha sido un elemento de inestabilidad general muy importante, pero desde nuestra vivencia no puedo decirle que nos haya afectado al negocio. Nuestros clientes son grandes y bastante fieles. 

¿En qué les ha beneficiado la pandemia y la crisis de materias primas que hemos vivido?

Han sido dos situaciones con impactos totalmente diferentes para nuestro negocio. Mientras que en la pandemia no hemos parado de trabajar, hacer turnos extra… gracias a unos altos niveles de consumo; la crisis de las materias primas nos hecho mucho daño. No hemos podido repercutir todo el incremento de precios que hemos sufrido, por tanto, hemos reducido nuestros márgenes, incrementado el stock, padecido más en las entregas… 

¿Cuáles son los próximos objetivos de Ingogroup?

Nuestros objetivos son optimizar la fabricación de etiquetas, invertir en maquinaria digital, incrementar nuestra capacidad productiva en el embalaje flexible,… convertirnos en una empresa de packaging y, en un tiempo, abordar un cambio a unas instalaciones más grandes. 

<<Nuestros objetivos son optimizar la fabricación de etiquetas, invertir en maquinaria digital, incrementar nuestra capacidad productiva en el embalaje flexible,… convertirnos en una empresa de packaging y, en un tiempo, abordar un cambio a unas instalaciones más grandes>>

¿Cómo espera ser recordado profesionalmente?

No soy el típico empresario. Me considero una persona cercana, atrevida y razonable.